Hit Enter to search or Esc key to close
Tour sefardí en Córdoba

Tour por la Judería de Córdoba

Tour por la Judería de Córdoba

Tour sefardí en Córdoba , , , , ,

Tour por la Judería de Córdoba

Hoy en día, además de las visitas guiadas que existen en la ciudad para los turistas convencionales, que incluye la visita a la Catedral-Mezquita y a la Sinagoga, es posible realizar un tour por la Judería de Córdoba. Un paseo visual y emocional por la historia Judía, a través de los relatos de las vidas de las familias judías que un día habitaron en sus territorios, a la más genuina usanza sefardí.

Córdoba, fue ejemplo de la buena relación triangular entre cristianos, musulmanes y judíos y bastión indiscutible de las 3 culturas. Hecho que se mantuvo durante casi toda la Edad Antigua y gran parte de la Edad Media.

Fundada por los romanos durante el siglo II a. C., la ciudad de Córdoba, en España, fue la capital de la Hispania Ulterior Baetica en tiempos de la República romana. Época de convivencia con paganos, cristianos y judíos aunque a veces los romanos les impusieran pequeñas prohibiciones y castigos.

En el año 589, los judíos cordobeses fueron víctimas de una cruenta persecución por parte de los visigodos cristianos de Hispania. Consecuentemente, en el siglo VIII los judíos recibieron con beneplácito a los conquistadores musulmanes y, particularmente, a los bereberes, abriendo así un período de tolerancia musulmana para el credo judáico.

Durante el periodo musulmán, hubo un florecimiento de la cultura judía. El número de practicantes en la ciudad de Córdoba se incrementó considerablemente, debido a la inmigración procedente de África.

Tour sobre la historia judía en Córdoba

Los hebreos cordobeses desarrollaron múltiples oficios. Se sabe que, al menos tres cuartas partes de la población eran artesanos. El resto se dedicaba al comercio y a las finanzas – aprovechando que ni a los árabes ni a los cristianos se les permitía la usura -, incluso muchos de ellos accedieron a importantes puestos del poder civil y militar hasta la llegada de los Almorávides y Almohades en Al-Andalus.

Durante la Córdoba cristiana, hasta mediados del siglo XIV había una actitud positiva ante la comunidad judía. A partir de ese momento, comienza un clima popular anti-judío que se fue acrecentando hasta su expulsión ó conversión forzosa con el Edicto de Granada en 1492.

Córdoba y sus personajes

Moshe ben Maimón (1135-1204), mejor conocido como Maimónides, fue uno de los judíos andalusíes más insignes. No sólo se limitó al estudio de la Torá y tradicíón judía, sino que se formó también en matemáticas, astronomía, filosofía y física. Filósofo y médico, nacido en Córdoba, en 1135, su apuesta por el racionalismo le confirió una cierta fama de hereje en los círculos tradicionalistas judíos.

Esculptura de Maimonides

Su Mishné Torá (Segunda Ley) código legal escrito en hebreo, es reconocido como la piedra angular de cualquier escuela talmúdica. Simplificó a 13 los 613 preceptos de la Torá.

Otra gran obra escrita por Maimónides fue Moreh Nebukhim (Guía de Perplejos) escrita en árabe y traducida en hebreo.

Otro de los personajes que alguna vez habitaron las casas, deambularon las calles y descansaron en las plazas de la ciudad fue Hasday ibn Shaprut, un médico y diplomático judío del califato de al-Ándalus debido a sus dotes lingüísticas (gran dominio del árabe, hebreo y latín). Llegó a ser ministro de Abd-al-Rahman III

También el poeta Juda Leví pasó un buen tiempo en Córdoba y sin duda la belleza de la ciudad dió como resultado hermosos versos.

Ruta de la judería cordobesa

Los límites de la judería cordobesa actual van desde la Puerta de Almodóvar hasta la Mezquita-Catedral y la actual sede episcopal, al sur.

Por tanto, coinciden entre otras las calles Judíos, Averroes, Tomás Conde, las plazas de Judá Leví y de Maimónides.

En este tour por la Judería de Córdoba se puede recorrer la Plaza de Maimónides, un conjunto de residencias solariegas, como la de las Bulas o la de los condes de Hornachuelos. Entrar en la Sinagoga, disfrutar de los balcones, rejas, las macetas con flores de colores que rompen con la monótona blancura de las fachadas.

Tour guiado por la Judería de Córdoba

Asimismo, desde casi cualquier calle es posible observar la Torre Campanario de la Mezquita-Catedral y el antiguo alminar de Abderramán III, abriéndose paso entre los tejados, como telón de fondo. Se puede visitar el Museo Arqueológico de Córdoba, situado en el antiguo palacio de los Páez de Castillejo, que cuenta con una extensa variedad de piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media e incluye la única lápida funeraria hebrea encontrada hasta el momento en la ciudad de Córdoba.

Durante este tour por la Judería de Córdoba, tu guía te reseñará además los restaurantes en dónde también es posible degustar la mejor cocina sefardí. Para realizar tu reserva, por favor Cliquea aquí

Open chat
Need help?
Hello!
Can we help you?