Patrimonio del vino en Málaga
Quien desee adentrarse en la rica cultura vitivinícola de la provincia de Málaga, deberá saber que sus exquisitos productos tienen una larga historia cuyos orígenes habría que rastrearlos en la época de los fenicios y romanos.
Con el pasar del tiempo y la ocupación de la península ibérica, fueron los árabes quienes durante siglos cultivaron la vid en estas tierras andaluzas, sobre todo en la etapa nazarí. De esta época hay abundantes referencias a la viña. Sin embargo, no hay información concluyente de que lagares existentes pertenezcan a alquerías ó machares de la etapa nazarí, aunque sí indicios de que algunos edificios puedan ser nazaríes al no cumplir con los patrones constructivos de la época castellana.
Con la llegada de los castellanos y el reparto de casas y tierras empiezan a construirse nuevos lagares, incluso se ocupan las antiguas mezquitas reconvirtiéndolas en bodegas o lagares. Poco a poco la región comenzó a ser reconocida por la calidad de sus viñedos y por el gran número de lagares aparecidos durante la Edad Moderna.
Lagares con encanto
Llamamos lagar a las edificaciones destinadas a la producción del vino, aceite o sidra. En su interior encontramos la infraestructura con la cual se realiza el prensado de la vid, los frutos del olivo o el manzano.
Muchas alquerías y machares pasaron a manos castellanos, quienes se encargaron de su reconstrucción al estar deteriorados por la guerra.
Los primeros lagares castellanos del siglo XVI de Los Montes de Málaga eran construcciones sencillas con pequeñas variantes. Edificio de planta rectangular de dos naves, una de ellas dedicada a albergar la prensa y otra el tinajero. Sobre este núcleo se añaden espacios destinados a la vivienda y otros usos ganaderos.
Hacia el siglo XVIII la arquitectura de los lagares se modifica. Hay dependencias ampliadas, otras que se agregan y se ven separados los espacios para residir de los usados para la producción. Estos cambios respondían al auge económico que se vivía del comercio exportador del vino. Las fachadas se decoran con pintura, etc.
Durante esta época algunos lagares presentaban un patio interno y un lugar anexo que funcionaba como capilla y punto de reunión de los campesinos.

Asimismo, en las fincas de los señores feudales se pueden encontrar la presencia de un pilar o una fuente de agua, elemento arquitectónico indispensable dentro del imaginario de los pobladores del hábitat rural.
Etapa de decadencia
En el siglo XIX hubo un gran descuido por parte de los productores en la calidad del vino. A su vez, otros productos agrícolas como la caña de azúcar, la remolacha y los cítricos comienza a ser valorados. No pocos propietarios abandonaron sus inmuebles a causa de la invasión napoleónica y las construcciones quedaron a la deriva.

La pasa moscatel, sin embargo, fue un refugio para los productores de las zonas costeras y de la Axarquía, que sirvió para contrarrestar la crisis del vino.
Hay muy pocos lagares construidos en este período y los que se levantaron volvieron a retomar la sencillez de sus inicios. No debemos olvidar además que la llegada de la filoxera en 1877, un insecto procedente de Norteamérica que destruye la vid, terminó de completar el panorama adverso hasta arrasar la producción.
Al rescate del patrimonio histórico vinícola
En la actualidad solo cinco lagares están catalogados en el Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga. La lucha de hoy en día se centra en evitar la apropiación indebida de los bienes patrimoniales presentes en las fincas malagueñas y en lograr la protección institucional.
También se llevan a cabo proyectos en los que se procura hacer el inventario y catalogación de elementos e infraestructuras que deben ser conservadas como acervo patrimonial, ante la amenaza de la expansión urbanística desmedida ó a su derrumbe inminente.
Lo mejor para degustar
La provincia de Málaga ofrece 45 bodegas y posee tres denominaciones de origen: D.O Málaga, D. O Sierras de Málaga y D.O Pasas de Málaga.

Las bodegas cuentan con visitas guiadas y catas de los vinos (tintos, blancos secos y rosados si son D.O. Sierras de Málaga ó tranquilos ó de licor si son D.O. Málaga) por un precio módico, en la actualidad se ha restringido un tanto el acceso por la aparición del Covid 19 y las medidas de bioseguridad.
Los museos del vino
En el centro histórico de Málaga se puede conocer el Museo del vino y empaparse con la historia de la vitivinicultura malagueña. Allí tendrá la oportunidad de profundizar en el estudio de la enología a través de su aula de formación, sala de catas y la revisión de las etiquetas de los vinos de Málaga durante su siglo de oro (1860-1960).
Si desea realizar este tour sobre el patrimonio del vino en Málaga, visitar bodegas ó centros de interpretación del vino, realizar catas de vino y/ó observar los viñedos, por favor